El tema del bilingüismo es clave en la educación de hoy en día y cuando vivimos en el extranjero esto se hace aún más evidente. He resaltado en otros posts la importancia y la dedicación que esto implica y también el esfuerzo, la planificación y la convicción por parte de los padres.
El chico que sabía muchos idiomas es mío, es uno de mis hijos. Habla 3 idiomas con la fluidez de un nativo y un 4to en un nivel intermedio. Y lógicamente me enorgullece contar esta historia en primera persona.
Mucho y poco, no es una medida en educación. Como psicopedagoga me propuse con mis hijos lo mismo que ofrezco en mis consultas: que el aprendizaje de un idioma sea parte de un proceso educativo general, que incluya disfrutar de las actividades y encontrarles un verdadero sentido.
En mi casa jamás hemos repetido frases sin sentido por el solo hecho de aprender vocabulario o manejar un cierto nivel de lenguaje.
Nos dimos cuenta hace poco que el chico que sabía muchos idiomas no encontraba su lugar en un sistema educativo donde el aprendizaje de una segunda lengua se plantea a veces en un momento muy avanzado en la escolarización. Fue ahí cuando a los 14 años ya no tenían prácticamente nada para ofrecerle. Podría haber comenzado un 5to idioma que no le interesaba y del que poco iba a aprender, pero dijimos muchas gracias, no buscamos coleccionar idiomas sino medios de comunicación, cultura, tradiciones. Porque una lengua es eso.
Cada hijo es un ser diferente, distinto a su hermano, a sus primos y a sus padres cuando eran pequeños. Cada hijo merece que pensemos en cómo introducir una nueva lengua en su desarrollo, un sistema de aprendizaje que funcione para él, que sea significativo y en la medida de sus intereses y posibilidades.
Desde lo personal he utilizado en mi casa estrategias similares para criar en la multiculturalidad y el multilinguismo. Con cada uno de mis hijos ha sido diferente el ritmo y el órden, se han interesado más por una cosa que por otra y han acompañado la cadencia de nuestras mudanzas.
No hay fórmulas mágicas pero si hay posibilidad de planificar con objetivos bien claros. Nadie aprenderá si no hay una estimulación desde el hogar, si no hay un plan de acción aunque no necesite ser cumplido paso por paso como la construcción de un mueble de Ikea. Aquí si te salteas un paso el resultado puede ser aún mejor, las oportunidades inesperadas, la vivencia única y hacen que un aprendizaje cobre sentido para quien aprende y quien enseña.
Los que me conocen más de cerca saben que lo mío no es improvisación, que me lleva tiempo, que voy y vengo, que pregunto y re-pregunto y que no me quedo con lo obvio, investigo, me intereso y me pongo en marcha. En mi casa ha sido igual, no es un trazado lineal, es un acompañamiento con estrategias claras que se adaptan a una realidad precisa.
Y el chico que sabía muchos idiomas ha «vencido al sistema», ha logrado que piensen en él, no como uno más sino como quien es, con su compleja historia de nacionalidades, visados, cultura e idiomas. Y aclaro, va a una escuela pública, así que felices de haber logrado romper con estigmas y moldes donde todos tiene que caber de una sola forma. Y esto es algo que nos fortalece a todos, que nos llena de convicción en lo que hacemos, si es que aún faltaba algo para ello.
Los resultados no son siempre los mismo, son únicos, como cada persona, con sus ritmos, sus capacidades y su entorno familiar. En mi casa cada uno ha recorrido este camino de una forma diferente y logrado el objetivo del multilinguismo. Y seguimos trabajando en ello a diario. Pero se puede, te lo aseguro, aunque el peso de la tarea pese por demás algunos días, te confirmo que merece la pena.
Si te interesa que te acompañe en este proceso, ya sabes donde encontrarme.
Saludos,
Erica
Muchas Felicidades! a tu hijo y sobre todo a ustedes como padres que han sabido guiarlo, son todo un ejemplo a seguir. Felicidades nuevamente a todos en tu familia.
Gracias Minerva. Como siempre digo y tu también sabes, es a base de objetivos claros, planes de acción y ganas de disfrutar en familia.
Un abrazo
Hola erica, somos una pareja colombiana con un hijo de 6 años, llegamos a Canadá hace 2 años, desde ese momento nuestra vida cambió con el aprendizaje de un segundo idioma (inglés), empezamos todos desde cero, nos ha ido muy bien y ya mi hijo habla los 2 idiomas sin ningún problema (inglés y español), pero por temas de trabajo debo cambiar de ciudad y esta se encuentra en Quebec (provincia de habla francesa), por lo tanto mi hijo deberá empezar una escuela ahora en este idioma.
Mi esposa y yo tenemos un poco de miedo y dudas por todo lo que pueda ocurrir con este cambio, no sabemos cómo va a reaccionar mi hijo ni la forma en que debemos reforzar este aprendizaje más aún porque seguimos en el proceso de aprender inglés.
Hola Fernando,
Desde mi propia experiencia viviendo en Montreal, puedo decirte que el inglés y el francés conviven de diferentes maneras en Quebec, tanto en la calle como en las escuelas. Creo que es una excelente oportunidad para tu hijo y es la mejor manera para estar inmerso en un contexto multilingue.
Te sugiero que busquen una escuela que ofrezca un equilibrio entre la enseñanza de cada idioma para asegurarte que tendrá exposición a ambos.
Mucha suerte!
Erica
Hola!mi hijo de 2,5 años ahora mismo está escuchando 5 idiomas a diario, crees q tendría q darle algún refuerzo?el está feliz y se comunica bien con todos! Conmigo habla catalán con su padre italiano (yo y mi marido hablamos un mix de italiano y español) en el cole hacen todo en inglés pero al vivir en turkia los niños en el patio hablan turco!! Gracias!!!
Hola Marta,
Yo me centraría en saber si no los mezcla cuando habla, es decir si una frase es sólo en un idioma o una mezcla de varios. A partir de allí se puede evaluar cuánto hace falta focalizar en uno u otro para saber como avanzar. No dejes de consultarme por privado para ver mas en detalle este tema.
Saludos,
Erica
Muchas felicidades por el trabajo está muy interesante!!!
Perfecto! Muchas gracias! De momento se dirige a cada uno en su idioma como puede… Un saludo!
Marta
Hola, muy interesante esto de el saber muchos idiomas, hace unos años viví un tiempo en Palma de Mallorca y conocí una chica de unos 30 años, que hablaba a la perfección 4 idiomas en una misma conversación dirigiéndose a cada uno de los que estábamos en la reunión según el idioma de su nacionalidad; a la mamá le hablaba en inglés, a su novio en holandés, a sus amigos en catalán y a nosotros en español (soy argentina). Ella los aprendió desde chica, de forma natural ya que su mamá es norteamericana, su papá era holandés, y fue al colegio en Mallorca donde le enseñaron catalán y español.Saludos.
Gracias María por tu comentario. La verdad es que los idiomas son una herramienta para toda la vida y que es útil en tants ámbtos diferentes que no le veo mas que beneficios.
Saludos,
Erica
Felicidades por tu blog! te sigo desde antes de empezar nuestra propia aventura en EEUU. Mi familia y yo llevamos 6 meses en Ohio. Es una delicia poder leer este tipo de blog. Me gustaría, humildemente presentarte el mío: https://welcometoohio.blogspot.com
Gracias Cristina, me alegra mucho acompañarte desde aquí y pasaré por tu blog a ver tus aventuras en Ohio!
Saludos
Erica